lunes, 21 de mayo de 2012

Trabajo en grupos. Enlaces.

Lo que siguen son enlaces a varias revistas telemáticas de filosofía. Tenéis que explorarlas y elegir un artículo, que deberéis a su vez citar convenientemente en el trabajo.

Revista Telemática de Filosofía del Derecho.

Cuaderno de materiales.

La Caverna de Platón

También podéis buscar vuestras propias fuentes en otras revistas online (se tendrá en cuenta cara a la nota).

lunes, 7 de mayo de 2012

Trabajo final (2). Índices orientativos.

Indíce orientativo tema 1:
La ética como disciplina filosófica que reflexiona sobre la moral o código normativo de conducta.
Teorías éticas. Aristóteles, Epicuro, Kant, Bentham, Mill, Scheller.
La prudencia como virtud.
El deber y la voluntad.
Axiología y valores.
Teorías de la justicia: Rawls y Nozick.

Índice orientativo tema 2:
El concepto de poder.
Nación, sociedad civil y Estado.
Ciudadanía y Estado.
Teorías sobre el origen de la sociedad política: naturalismo aristotélico, contractualismo (Hobbes, Locke, Rousseau) y neocontractualismo (Rawls, Nozick, Buchanan).
Soberanía y límites del Estado.
Legitimación y democracia.
Utopías y distopías sociales

Índice orientativo tema 3:
Las características del Estado de derecho y su relación con la democracia y las autocracias.
Los derechos humanos como fundamento de la democracia.
Teorías sobre la democracia: clásico –libera (Locke) , competitivo-elitista (Schumpeter), pluralista (Dahl), participativa (Macpherson), democracía mínima (Bobbio).
La democracia mediática: la importancia de los media y las tecnologías de la información y la comunicación en política.
La ciudadanía global y su exigencia de una democracia global.

Índice orientativo tema 4:
La génesis de la ciudadanía.
La ciudadanía moderna a la luz de las teorías contractualistas
La ciudadanía contemporánea entre la justicia y la solidaridad
La ciudadanía actual a la luz de los derechos humanos. 
Necesidad de una educación para la ciudadanía.

viernes, 4 de mayo de 2012

Trabajo final (1).

A modo de recordatorio, por que algunos de estos recursos ya los conocéis, os paso unos enlaces sobre cómo escribir un ensayo.

En cualquier caso os recuerdo que, como criterios formales mínimos, el trabajo debe tener su resumen en castellano y su abstract en inglés; sus palabras clave y las correspondientes key words; su índice si habéis subdividido en capítulos; las notas al pie o al final, da igual; las citas adecuadamente indicadas (en nota o entre paréntesis, lo que prefiráis) y la bibliografía final... Todo ello en condiciones, no de cualquier manera...

Van los enlaces:

1. http://ocw.usal.es/humanidades/historia-de-la-ciencia/contenidos/Como_escribir_un_ensayo_o_un_articulo_filosofico.pdf

2. http://www.papelenblanco.com/ensayo/como-se-escribe-un-ensayo-segun-benjamin-prado

3.  http://www.spanish.fau.edu/gamboa/ensayo.pdf

4. http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/17148/2/documento2.pdf

5. http://antiguo.itson.mx/die/mdomitsu/herramientas%20didacticas/como%20realizar%20un%20ensayo.pdf

En sucesivas entradas se irán recordando (recordando, ¿eh?) las claves para la realización de estos trabajos en grupo.

miércoles, 2 de mayo de 2012

Presentación NIETZSCHE

NIETZSCHE: Lo Dionisíaco


Al libro Así habló Zaratustra le dio Nietzsche un subtítulo enigmático: Un libro para todos y para nadie. Es un autor poco sistemática, que recurre frecuentemente al aforismo y al poema para expresar sus ideas. Su estilo es realmente brillante y cautivador. Uno de los problemas que presenta es la carencia de un vocabulario técnico y bien definido, puesto que los términos fundamentales ("voluntad de poder", "nihilismo", etc.) escapan a toda definición y son utilizados con significados a veces contrapuestos. Más que razonamientos o deducciones, como Descartes y Kant, encontramos en sus obras intuiciones e ideas-relámpago. Provoca incluso algunas contradicciones, en un estilo violento y agresivo. Por eso no resulta fácil entender sus escritos (son «para nadie»). • DIONISO: El nacimiento de la tragedia, primera obra de Nietzsche, inspirada en Schopenhauer y dedicada a Wagner, se origina por la contraposición entre dos elementos del espíritu griego: lo dionisíaco y lo apolíneo. Dioniso era el dios griego del vino, la embriaguez y la vegetación. Su culto se introdujo tarde en Grecia pero se extendió muy rápidamente, sobre todo en el Ática (s. V-IV) y en Italia (s. II s.C.). Tenía otros nombres: Baco, Ditirambos, Zagreo... Los cultos dionisíacos consistían en orgías místicas, que permitían la unión con el dios por medio del «furor báquico». En el Ática se organizaban en primavera fiestas del vino, concursos de poesía ditirámbica y representaciones teatrales (p. ej., Las Bacantes, de Eurípides). Apolo era un dios del Olimpo, dios del sol, de la luz y de la claridad. Su santuario principal se encontraba en Delfos. — Nietzsche se inspiró en la obra de Schopenhauer El mundo como voluntad y representación, para establecer esta contraposición entre los dos dioses:    
Dioniso
Apolo
Noche, oscuridad
Día, luminosidad
Voluntad, irracionalidad
razón
cosa-en-sí 
apariencia, fenómeno
el uno primordial, impersonal
«principio de individuación»
embriaguez 
ensueño
dolor cósmico
alegría solar
En la tragedia
Música, danza
Palabra
coro (pueblo)
personajes (reyes)
  
Nietzsche piensa que en la tragedia griega lo fundamental es el coro dionisíaco, que a menudo se descarga en un mundo apolíneo de imágenes. Gracias a ese fondo dionisíaco el espectador rompe los lazos de su propia individualidad, se funde con los demás hombres y descubre la unidad suprema de todas las cosas. Se consigue así el «consuelo metafísico», totalmente ajeno a la negación budista de la voluntad:
«El consuelo metafísico [...] de que en el fondo de las cosas, y pese a toda mudanza de apariencias, la vida es indestructiblemente poderosa y placentera, ese consuelo aparece como corpórea vivencia, como coro de sátiros, como coro de seres naturales que, por decirlo así, viven inextinguiblemente por detrás de toda civilización, y que a pesar de todo el cambio de las generaciones y de la historia de los pueblos, permanecen eternamente los mismos» (El nacimiento de la tragedia, 7).
La tragedia griega comenzó a decaer en cuanto Eurípides trivializó los personajes y quitó importancia al coro. Con ello desaparecieron los elementos dionisíacos de la tragedia, y también los apolíneos. Sólo quedaban los elementos socráticos, y Nietzsche manifestaba una extraordinaria aversión hacia Sócrates, porque lo consideraba el gran adversario de Dioniso. Le llamaba el gran corruptor, porque con él triunfa «el hombre teórico» sobre «el hombre trágico» y se generaliza en la filosofía occidental el optimismo asociado con la ciencia. Nietzsche afirma que con Sócrates el diálogo platónico sustituye a la tragedia griega y se convierte en medicina universal (una medicina errónea, que envenena en vez de curar).
Lucha entre la concepción teórica y la consideración trágica del mundo. Gracias a la filosofía y a la música alemana (concretadas en las figuras de Schopenhauer y Wagner, respectivamente) vuelve a triunfar lo trágico-dionisíaco. Nietzsche conservará siempre esta predilección por lo dionisíaco, a pesar de su posterior ruptura con Wagner y Schopenhauer. El mismo personaje de Zaratustra tiene rasgos dionisíacos, aunque transfigurados.

• ZARATUSTRA: La segunda obra fundamental de Nietzsche es Así habló Zaratustra, y en ella aparece el mensaje central de su filosofía. Zaratustra fue un personaje que los griegos llamaban Zoroastro y que vivió entre los años 700-630/600 a.C. Tuvo una primera revelación religiosa a los treinta años y su doctrina se halla recogida en diecisiete cantos o poemas recopilados en el Avesta. Su mensaje es monoteísta (habla del dios santo Ahura Mazda [después se llamará Ormazd] o del «sabio Señor»). Su doctrina es dualista: habla de una lucha entre dos espíritus (los Manyu), uno del bien (Spenta Manyu) y otro del mal (Ahra Manyu o Ahrimán). En realidad se trata del enfrentamiento entre Ormazd y Ahrimán, junto con los espíritus subordinados a cada uno.
    Nietzsche sustituye a Dioniso por Zaratustra para eliminar de una vez para siempre todo consuelo metafísico. Lo hace porque Dioniso se identificaba demasiado con la metafísica de Schopenhauer, y Nietzsche en su tercera época rechaza toda metafísica. Sólo mantiene su teoría de los valores morales y renuncia a una «teoría del arte», porque simplemente prefiere hablar artísticamente, es decir, poéticamente. Escoge la figura de Zaratustra porque ve en él «al creador de la moral» (en línea con su contraposición entre bien-mal), una figura histórica capaz de superar la moral en sentido convencional porque está «más allá del bien y del mal». Para Nietzsche «... Zaratustra fue el primero en advertir que la auténtica rueda que hace moverse a las cosas es la lucha entre el bien y el mal», y considera obra suya la transición de la moral a lo metafísico. Y Nietzsche sería la antítesis de Zaratustra, «la autosuperación de moral por veracidad, la autosuperación del moralista en su antítesis» (Ecce Homo).
    Pero en su afirmación de la vida y de la voluntad de vivir, en su decir «sí» al mundo, Zaratustra representa lo mismo que Dioniso: es Dioniso, pero despojado de la metafísica de Schopenhauer. Sus grandes enemigos son Sócrates, Platón y todo lo que ellos representan. Pero el peor enemigo, para Nietzsche, es la civilización cristiana. La lucha la resume en «Dioniso contra Sócrates», «Zaratustra contra el cristianismo». En otras palabras: «¿Se me ha comprendido? Dioniso contra el Crucificado».
    La obra Así habló Zaratustra se divide en un prólogo y cuatro partes. En el prólogo presenta «una antítesis del superhombre» y «el último hombre». En la primera parte desarrolla el tema del «superhombre» y «la muerte de Dios». La segunda parte se centra en «la voluntad de poder». En la tercera expone una de sus ideas fundamentales, la del «eterno retorno». La cuarta, sobre «los hombres superiores», apenas añade nada nuevo a las anteriores. Se trata de una obra sumamente compleja, llena de alegorías y metáforas. Su estilo la convierte en una joya de la literatura alemana. Contiene alusiones continuas a la Biblia, la gran antítesis del Zaratustra.
 

NIETZSCHE: Relación con otros autores y Actualidad.

Bajo la influencia de Wagner, Nietzsche escribió El nacimiento de la tragedia. Nietzsche coincidió con Wagner en que el verdadero arte, el único que estaba en armonía con la sociedad, era el arte griego, y que el mundo cristiano era el culpable del estado miserable en que se encuentra el hombre, porque el cristianismo es hostil a la vida.
Pero frente a este Wagner anticristiano se afirmó en Parsifal el Wagner redentor, al que Nietzsche repudió. Entonces, el melodrama prevaleció sobre la esencia dionisiaca de la música y, con él, los elementos, figurativo, pictórico y psicológico. Triunfó el «hombre teórico» del espíritu crítico y discursivo, y la música se transformó en mera diversión.
Esta estrecha relación entre Nietzsche y Wagner fue la causa de que se atribuyeran al filósofo planteamientos que él no compartió: la misión de la nueva ópera alemana de redimir al pueblo en cuanto comunidad mística y racial, dotada de un patrimonio inalterable, y rescatar la fuerza creadora de ese pueblo, de la que nacen la lengua y el Estado-comunidad. Fueron planteamientos que, más tarde, utilizaron los teóricos del nazismo.
A finales de siglo hicieron su aparición otras corrientes artísticas con intereses muy distintos a los del romanticismo. Así, la corriente realista y naturalista, interesada por la vida cotidiana y la realidad social, tuvo como representantes a Dickens en Inglaterra, Stendhal, Flaubert y Zola en Francia, Clarín y Galdós en España, y Gogol en Rusia.
Otros movimientos culturales como el impresionismo, el expresionismo, el simbolismo y los movimientos de vanguardia posteriores se inclinaron hacia la búsqueda de formas más libres, o también de una conciencia social.
En el pensamiento filosófico, después de Kant surge el idealismo absoluto de Hegel, para el que existe una única realidad que se rige por leyes del pensamiento, que se despliegan en la historia hacia la emancipación y la libertad. Nietzsche se opone a este idealismo, como también al pensamiento de la izquierda hegeliana de Feuerbach y Marx, ya que rechaza una realidad regida por leyes del pensamiento.
También se opuso al positivismo de Comte, pues aunque ambos criticaron la metafisica, lo hicieron desde perspectivas muy diferentes.
Nietzsche se enmarca en el vitalismo, que consideraba la vida como el valor esencial, y encontró en Schopenhauer muchos puntos de conexión. Schopenhauer (1788-1861) decía que el conocimiento racional está regido por la voluntad, que es la que hace que las cosas existan, unas a costa de otras, por el interés y la utilidad. Mientras que el conocimiento racional nos hunde cada vez más en un mundo que es combate y dolor, el arte nos puede liberar de él. La música es la forma más alta de comprensión de la esencia del mundo, que es la voluntad.
También dentro del vitalismo, Bergson reconoció la intuición como la única forma de acceder a la realidad, que es un fluir incesante.
Entre los presocráticos, podemos reconocer a los filósofos de la fysis como precursores de la idea de una realidad sensible que es devenir. También procede de aquellos primeros filósofos la idea de que la hostilidad y la contraposición de fuerzas opuestas constituye la esencia misma de lo real, como sostiene Heráclito.
Kant dividió la realidad entre fenómeno y noúmeno. Esta idea, que Nietzsche criticó, no le impidió aceptar de Kant la posibilidad de otro pensamiento distinto del teórico, cuando lo que cuenta no es la perspectiva científica del fenómeno sensible, sino las cosas en sí, según la decisión de una voluntad.
Schopenhauer fue el primero en plantear la idea de que lo único que verdaderamente cuenta es la voluntad como realidad esencial del mundo. A través de él, también lo afirmó Nietzsche. Schopenhauer consideró que la voluntad consiste en querer vivir y, como la conciencia racional nos muestra lo incompleta y temporal que es la vida, nos descubre el dolor de vivir. Pero la vida ascética puede hacernos renunciar a los deseos y evitar el sufrimiento. También el arte nos libera del dolor permitiéndonos la comprensión de la vida como una repetición del presente.
Nietzsche rechaza de Schopenhauer las promesas de liberación y consuelo que proceden de la vida ascética y del arte. Nietzsche convirtió el pesimismo de Schopenhauer en un optimismo metafisico que encontró su expresión en el ideal de hombre afirmador del mundo: el superhombre. Este hombre no sólo ha aprendido a aceptar y soportar lo que era y es, sino que quiere volver a tenerlo en un eterno retorno.
La filosofía de Nietzsche repercutió en la filosofía española del siglo xx, especialmente en Unamuno y en Ortega.
Unamuno partía de la realidad existencial del individuo, entendiéndola como contradicción entre razón, por un lado, y sentimiento y voluntad, por otro. Consideraba que la realidad, como la vida, era una lucha permanente entre la razón y el sentimiento, y que podemos aceptarlo y alcanzar una vida auténtica, aunque trágica, o rechazarlo, viviendo una existencia trivial.
También considera Unamuno la idea de una realidad intemporal, la intrahistoria, frente a una realidad temporal, la historia, que nos muestra nuestras limitaciones como seres finitos. El sentimiento trágico de la vida se produce cuando el ser humano toma conciencia de su ser limitado.
En cuanto a Ortega y Gasset, considera la vida como la realidad radical, como el conjunto de actos que van constituyendo nuestras vivencias y como un quehacer permanente de proyecto de futuro. La razón debe entenderse como una función de la vida y constituirse en razón vital. Ortega llama a su filosofía raciovitalismo. Por otra parte, el conocimiento es perspectiva, pues la realidad no puede ser contemplada sino desde el punto de vista de cada uno.
Respecto a la filosofía actual, es importante la influencia que ha tenido Nietzsche en la hermenéutica, cuando afirma que la realidad es interpretación y creación, y que el lenguaje es el lugar privilegiado en el que tiene lugar esa creación y recreación. Así, Paul Ricoeur dice que es necesario llevar a cabo una restauración progresiva de los símbolos que contiene el lenguaje y liberarlos de sus significaciones ideológicas, pues sólo interpretando el lenguaje podemos descubrir la realidad.

NIETZSCHE: MATERIALES PARA EL CONTEXTO

NIETZSCHE: MATERIALES PARA EL CONTEXTO

1. Contexto histórico, cultural y filosófico
En el siglo XIX se extienden por Europa la revolución industrial (surgida
en Inglaterra en el XVIII) y las revoluciones liberales-burguesas (cuyos
antecedentes son la independencia de Norteamérica respecto a Inglaterra, y la
Revolución Francesa). Consecuencia de todo ello es que la sociedad estamental
es sustituida por la sociedad de clases, representada por la burguesía capitalista
e industrial y defensora de un liberalismo político y económico, y por el
proletariado, que va tomando conciencia de su miserable situación e iniciando el
movimiento obrero, en el que de tuvo un papel destacado Carlos Marx.
Además, la ideología nacionalista y las propias necesidades de la
revolución industrial dan un impulso definitivo a la unidad alemana e italiana.
Los movimientos culturales más importantes del siglo XIX son el
romanticismo, en la primera mitad del siglo, y el positivismo, en la segunda
mitad. El romanticismo es en gran medida un movimiento anti-ilustrado, que tiene
como precursor alemán a Goethe. Sus características principales son la
exaltación de lo pasional y el sentimiento frente al racionalismo ilustrado y la
revalorización de la tradición frente al progreso en el futuro. Escritores que se
movieron en la órbita romántica fueron: Víctor Hugo (francés), Lord Byron
(inglés), Goethe (alemán), Larra y Espronceda (españoles). Músicos románticos
fueron Wagner y Chopin entre otros.
Por positivismo suele entenderse aquella actitud que considera que la
ciencia y la filosofía deben limitarse al análisis de los hechos de experiencia,
estableciendo entre ellos relaciones y leyes. Esto implica una renuncia a conocer
qué es la realidad, qué son, en esencia las cosas. Al ser la metafísica la materia
que trata del ser de las cosas, el positivismo implica una actitud antimetafísica.
En el terreno filosófico destaca el idealismo alemán en la primera mitad del
XIX, cuyo mayor representante es Hegel, y la reacción a Hegel en la segunda
mitad Tras Hegel (quien concibe la totalidad de lo real como sujeto), tenemos a los
antihegelianos, entre los que se puede nombrar a Schopenhauer, cuya obra El
mundo como voluntad y representación tuvo una fuerte influencia en nuestro
autor. También hay críticos de Hegel que, sin embargo, lo siguen en algunos
aspectos fundamentales, por ejemplo Marx.
A finales del XIX y principios del XX surge el vitalismo, corriente en la que
se incluyen autores muy dispares reivindicando la vida como la realidad primera y
radical a la que todo lo demás debe subordinarse. Como el concepto vida puede
entenderse en sentidos muy diversos -biológico, histórico, biográfico, metafísico...-
aparecen agrupados bajo el nombre genérico de vitalismo autores tan dispares
como Bergson, Nietzsche, Ortega....
El autor de este texto. Friedrich W. Nietzsche (1844-1900), fue alemán, hijo
y nieto de pastor protestante. Estudió filología y teología. Desde joven fue un
entusiasta de la filosofía de Schopenhauer y de la música de Wagner. A los 25
años llegó a ser catedrático de filología clásica en Basilea.
Podemos señalar tres etapas en su obra:
a. Estética o romántica: con clara influencia de Schopenhauer y Wagner, y
de inspiración heraclitiana. En 1872 publica El nacimiento de la tragedia
en el espíritu de la música;
b. Ilustrada o positivista: Tras romper con Wagner y abandonar la filosofía
de Schopenhauer, se inspira en Voltaire y los ilustrados, adoptando una
actitud positivista para criticar la metafísica. Humano, demasiado
humano (1875-78); Aurora (1881); La gaya ciencia (1882).
c. Profética o de madurez: Su pensamiento inicia una crítica feroz a la
modernidad y a la moral tradicional. Así habló Zaratustra (1883-1885);
Más allá del bien y del mal (1886); La genealogía de la moral (1887); El
crepúsculo de los ídolos, obra a la que pertenece el texto, El anticristo y
Ecce homo (1889). Este mismo año sufre un colapso mental que le hará
depender de los cuidados de su madre primero y de los de su hermana
más tarde. Muere diez años después de apoplejía (parálisis cerebral por
derrame). En 1901 se publican un conjunto de apuntes y escritos suyos
bajo el título de La voluntad de poder.

2. La importancia de Nietzsche
Dice Savater en Idea de Nietzsche: “Lo que siempre me ha interesado de
Nietzsche es su carácter dinamizador (y no sólo dinamitador como él irónicamente
apuntó), su peculiarísima utilidad como vitamina intelectual. Me parece evidente
que no puede uno alimentarse sólo de Nietzsche, pero el pensamiento
contemporáneo que le ignora o le rechaza padece irremediablemente anemia.
Abundan los ejemplos en nuestro entorno, como tampoco faltan los intoxicados
por nietzscheanismo consumido en dosis masivas... o en mal estado: sin mirarle la
fecha de caducidad”. Y continua más adelante reconociendo que aunque su
imagen de Nietzsche se ha modificado con el tiempo, hay sin embargo aspectos
de este autor que le siguen pareciendo fundamentales: “su condición de heredero
y radicalizador crítico de la Ilustración, pero no en modo alguno de anti-ilustrado, y
su hincapié indomable en el goce de lo afirmativo y en la afirmación del goce.
Estas dos son las claves de mi idea de Nietzsche, de la que tuve a los veinte años
y de la que tengo ahora, de la que a lo largo de todo este tiempo ha tonificado mi
vida intelectual”.
La imagen de Nietzsche ha ido cambiando: a principios del siglo XX
aparecía como el diagnosticador genial de la decadencia cultural, descubridor del
resentimiento. Más recientemente, se aplica a él su refinada psicología del
desenmascaramiento (del ideal de perfección dirá que no es en el fondo más que
el deseo de poder despreciar a los demás). Fue un hombre que sufrió
profundamente, que sintió un odio salvaje por el cristianismo y la metafísica, tal
vez porque nunca pudo desembarazarse del todo de ellos. Hay en él apología de
la vida salvaje, fuerte y poderosa, de la salud robusta, tal vez por la necesidad de
abstención del enfermo.
Hay que reconocer su ingenio agudo en su interpretación de las cosas. Su
estilo no sistemático, sino aforístico, su gusto por las imágenes más que por los
conceptos atrae, seduce, cautiva, pero también hace que se le interprete de
múltiples maneras.
Eugen Fink, en su obra La filosofía de Nietzsche reconoce que es más
grande como incitador, como “precursor” de un camino futuro de la filosofía, que
como pensador que trabaje el concepto. Da la vuelta a la metafísica, poniéndola
cabeza abajo. Pero su ataque lo hace con medios insuficientes, en el sentido de
que le falta el lenguaje para ello, ya que el lenguaje como él mismo dice es
metafísico.

viernes, 27 de abril de 2012

Habitar la red.

Pensando en respaldar vuestra respuesta a la cuestión "¿Cuál es el espacio de la cultura en el siglo XXI?", va un enlace sobre las expresiones culturales, y vitales, fuera y dentro de la red.

http://pensarescribirresistir.blogspot.com.es/2010/05/habitar-la-red.html

Aprovecho para insistir en que no os relajéis con este tema y que exploréis en profundidad la web donde tenéis que participar.

sábado, 21 de abril de 2012

El espacio de la cultura...

¿Cuál es el espacio de la cultura en el siglo XXI?

A esta pregunta es a la que debéis contestar, tras haber leído la invitación y documentación que se encuentran en la siguiente web: http://www.espacioculturalsiglo21.com/cual-es-el-espacio-de-la-cultura/

Tebéis que escribir vuestra reflexión en la propia web, sea corta o extensa. También debéis imprimir esa reflexión y enrriquecerla con un trabajo formato artículo de opinión, de entre 25 a 50 líneas, times new roman 12 pt.

Otra posibilidad es concatenar diferentes reflexiones, utilizando el espacio web como plataforma de debate.

Si participáis en hilos ya abiertos por otras personas, imprimid el conjunto de la discusión.

La posibilidad de aprovechas la plataforma para trabajar en grupo siguiendo la estrategia del 'cadaver exquisito' queda desechada por la dificultad de utilizar las salas informáticas con dos grupos a la vez y la imposibilidad de turnar la presencia ante los ordenadores.

domingo, 4 de marzo de 2012

Al hilo de "El nombre de la rosa"

    Lee los dos diálogos que se reproducen a continuación.

    1. Guillermo – A nadie debería prohibírsele consultar estos libros con toda libertad.
Adso - ¡Tal vez se los considera demasiado preciosos, demasiado frágiles!
Guillermo – No, no es por eso, Adso. Es porque, a menudo, contienen un juicio diferente al nuestro, e ideas que podrían llevarnos a dudar de la infalibilidad emanada de Dios. ¡Y la duda, Adso, es enemiga de la fe!

    1. Guillermo - ¿Pero qué es lo alarmante de la risa?
Jorge – La risa mata el miedo y sin miedo no puede haber fe, porque sin miedo al diablo ya no hay necesidad de Dios.
Guillermo - ¡Pero no eliminaréis la risa eliminando este libro!
Jorge – No, desde luego, la risa seguirá siendo la diversión del hombre sencillo ¿Pero qué ocurrirá si por culpa de este libro los hombres doctos declaran que es permisible reírse de todas las cosas? ¿Podemos reírnos de Dios? El mundo desembocaría en el caos. Por eso voy a sellar lo queno debe ser dicho, y me convierto en su tumba.
¿Cómo intervendrías tú en esas conversaciones? ¿Cuál sería tu opinión?
¿Crees que el conocimiento nos hace más libres? ¿Y la risa?

¿Te parece adecuada la definición del ser humano “como el animal que ríe”? ¿Qué crees que se quiere decir con ella?
¿Por qué crees que, para nosotros y nosotras, hoy, puede ser importante la duda?

martes, 21 de febrero de 2012

Protesta estudiantil.

amigos, amigas:

como quizá sepáis, estudiantes de enseñanza secundaria de valencia
comenzaron hace poco a concentrarse en la calle para protestar por los
severos recortes en educación pública efectuados por el gobierno del
pp en la comunidad valenciana, a consecuencia de los cuales muchos
institutos están sufriendo restricciones de electricidad, agua y
calefacción - las protestas se han extendido a la universidad pública
local, cuyos estudiantes se están sumando a las denuncias crecientes
de violencia contra los estudiantes de secundaria por parte de la
policía -

mi sobrina almudena, una joven de 17 años estudiante del instituto
lluís vives de valencia (foco inicial de las movilizaciones), lleva
siendo varios días maltratada en la calle por la policía junto con
muchos otros compañeros y compañeras - ayer fue directamente arrancada
de los brazos de su madre en plena calle durante una concentración,
tras ser señalada por un agente policial como una de las participantes
en las movilizaciones desde su inicio; fue arrastrada del pelo por el
suelo, golpeada, metida en un coche policial agarrada por tres
policías, trasladada esposada en un coche celular y detenida en
comisaría incomunicada durante nueve horas - ahora está protegida por
su familia, acumula varias denuncias policiales, y aun así no deja de
asistir a sus clases en el instituto -

aquí está la noticia de hoy en 'el país', donde se recoge, entre
otros, el caso de mi sobrina:
http://ccaa.elpais.com/ccaa/2012/02/20/valencia/1329747482_238876.html

aquí está la noticia del diario 'público', donde se informa de que el
mando policial, antonio moreno, jefe superior de la policía en la
comunidad valenciana, el energúmeno franquista responsable directo del
apalizamiento sistemático de estudiantes durante toda esta semana,
llama a nuestros chicos 'el enemigo'.
http://www.publico.es/espana/423065/la-policia-aduce-que-se-limito-a-responder-al-enemigo

http://www.publico.es/espana/423195/doce-de-los-detenidos-ayer-en-valencia-siguen-bajo-custodia-policial

los motivos de las protestas (no los perdamos de vista):
http://www.publico.es/espana/423141/el-objetivo-era-cortar-el-trafico-para-denunciar-los-recortes-en-las-aulas

mi sobrina almudena es una joven inteligente, sensata, madura,
valiente y comprometida - por mi parte, sumo ya veinte años de
activismo en movimientos autónomos, a lo largo de los cuales he
experimentado casi de todo: detenciones, golpizas, insultos, juicios,
encarcelamientos, condenas judiciales, denuncias policiales, ataques
con humo y gases, disparos con balas de goma y fuego real; he tenido
compañeros y compañeras violentados, violados, torturados e incluso
asesinados por la policía - historias que no soy dado a relatar,
porque creo que la protesta ha de ser expresión de autonomía y júbilo,
experiencia colectiva de alegría y felicidad; estoy convencido de que
tenemos que transmitir, de la protesta, el gozo y no el miedo - pero
nunca, hasta ahora, había sentido la violencia directamente aplicada
sobre los hijos e hijas de mi familia - y estos golpes duelen mucho
más que todos los que yo haya recibido en mi propio cuerpo -

las élites políticas y económicas de europa tienen en mente acelerar
un proceso de acumulación de riqueza y de despojamiento de derechos y
renta de las clases trabajadoras de todo el continente (la nueva
reforma laboral del gobierno español es una violación ejercida sobre
el cuerpo y la memoria de los trabajadores y trabajadoras de este
país), sobredeterminado por el mantra de la 'crisis', y que supone en
realidad en un plan de suicidio colectivo - una herramienta que tienen
en mano parece ser el hostigamiento de una guerra civil entre la
población - lo que estamos viendo en valencia puede no ser sino otro
síntoma del comienzo de algo más serio, un despliegue de violencia
sistemática sobre la población que en europa no experimentábamos desde
hace décadas - (y que, duele decirlo, en el resto del planeta no ha
venido siendo sino el pan nuestro de cada día para capas amplias de la
población mundial) -

estoy muy orgulloso de mi sobrina almudena, extremadamente dolido por
la situación que viven ahora ella y sus compañeros y compañeras
estudiantes en valencia, nuestros chicos y chicas que nos están dando
una lección de decisión, de valentía, de madurez, de entereza; y estoy
furioso, profundamente rabioso contra los profesionales de la
violencia y la gentuza que en las élites políticas y mediáticas los
mandan a apalizarnos a nosotros y a nuestras hijas y nuestros hijos,
tan solo para proteger su proceso de acumulación de riqueza, para que
no toquemos sus privilegios, sus sueldazos y sus casazas, sus cochazos
y sus yates - memoria histórica: vázquez montalbán lo dijo: la
burguesía de este país ya armó una guerra civil tan solo para evitar
que les quitáramos las fincas para repartir las tierras -

nuestra respuesta, amigos y amigas, tiene que ser más respuesta, más
movilización, más organización, más participación; más revuelta, más
oposición y más desobediencia en nuestras calles y en nuestras casas,
en el trabajo y en la vida cotidiana - preocupación, sí, pero también
alegría y arrojo, iniciativa y contundencia - por nuestras hijas y por
nuestros hijos, por nuestro futuro y por nuestro presente, y también
por la memoria de un pasado de luchas; en solidaridad con los
estudiantes y las estudiantes de valencia, salgamos a las plazas y a
las calles, reunámonos, demostremos que podemos, que somos más, que
somos el 99% por ciento, que sí se puede, que hay otra forma, seamos
inteligentes desviando la guerra civil, de la crisis no se sale sino
construyendo otra sociedad, maneras nuevas de hacer las cosas -
hagamos impracticable este sistema violento y criminal y suicida, y
construyamos ya otro, una democracia real -

acabo de hablar con mi sobrina por teléfono y estoy muy dolido,
disculpadme el desahogo - quería dejaros testimonio de su valentía
para que prolifere, pediros que prestéis atención a las noticias de
valencia, que difundáis la información, que denunciéis, que mostréis
solidaridad y hagáis lo posible para detener entre todos el maltrato y
el abuso ejercido sobre los cuerpos de estos jóvenes - tomemos su
ejemplo como guía -

con un abrazo fraterno,
marcelo /

lunes, 20 de febrero de 2012

Bullyng y derechos humanos.

¿Qué derechos humanos vulnera el acoso escolar o bullyng?
Si además de un listado ofreces una reflexión, aunque sea breve, mejor.

<iframe width="420" height="315" src="http://www.youtube.com/embed/9KqJXgfNUvQ" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

lunes, 6 de febrero de 2012

Trabajo Mural Constituciones.

En la cartulina sobre la que hagáis el trabajo mural ha de quedar bien claro qué Constitución has elegido. ­­­­
Además debéis:

  1. Explicar brevemente el contexto histórico en el que surge.
  2. Señalar cuál es su ideología (moderada, progresista, democrática,…)
  3. Indicar qué forma de Estado contempla (Monarquía, República,…)
  4. Indicar la confesionalidad del Estado.
  5. Indicar cómo es entendida la Soberanía. ¿En quién recae?
  6. Indicar si se contempla el sufragio. ¿Cómo es?
  7. Decir si existe algún parlamento. ¿Uno o más?
  8. Resaltar los derechos y libertades: ¿Cuáles se reconocen?

Algunas constituciones.

Constitución política de la Monarquía Española. Promulgada en Cádiz a 19 de marzo de 1812

Las Cortes de Cádiz, reunidas cuando la mayor parte de España estaba bajo la ocupación francesa, promulgaron la primera Constitución española propiamente dicha el 19 de marzo de 1812, festividad de San José (de ahí que también sea conocida como la Pepa).

El texto enlazaba con las Leyes Tradicionales de la Monarquía española pero, al mismo tiempo, incorporaba principios del liberalismo democrático como la soberanía nacional y la separación de poderes, y marcó el fin de la sociedad estamental. De vida efímera, Fernando VII la derogó a su vuelta a España en 1814, y volvió a estar vigente entre 1820 y 1823, y en 1836, como paso previo a la Constitución del siguiente año.

Estatuto Real de 1834


Tras la muerte de Fernando VII en 1833, comenzó el periodo de regencia de su viuda, María Cristina de Borbón, durante la minoría de edad de Isabel II. El nuevo Consejo de Gobierno, encargado de realizar la transición liberal, abrió paso al Estatuto Real de 1834.
El Estatuto era, en realidad, una Carta Otorgada que establecía la soberanía compartida entre el Rey y las Cortes, pero que no garantizaba la libertad ni la división de poderes. Su vigencia se extiende hasta agosto de 1836, fecha en que vuelve a entrar en vigor la Constitución de 1812.
Constitución de 1837

Los enfrentamientos entre moderados y progresistas provocaron la crisis del Estatuto Real, lo que forzó a la Reina Regente María Cristina a restaurar la Constitución de 1812. Esta medida dio paso a un Gobierno de corte progresista y a la elección de unas Cortes Constituyentes encargadas de la reforma constitucional.
La Constitución de 1837 fue obra de los progresistas, pero tuvo un carácter conciliador. Sus principios se inspiraban en los del texto de 1812. Introdujo en España la monarquía constitucional, y establecía unas Cortes bicamerales, además de incorporar por primera vez en nuestro país una declaración sistemática y homogénea de derechos. Estuvo vigente hasta 1845.


Constitución de 1845

En octubre de 1844, con la victoria de los moderados en las urnas, comienza la llamada Década Moderada, que finalizaría con la sublevación de julio de 1854. Una de las tareas del nuevo Parlamento era la reforma de la Constitución de 1837.
Sin embargo, el texto promulgado por Isabel II en 1845 resultaba ser una Constitución radicalmente nueva, dirigida a realzar la posición de la Corona y a consolidar una burguesía moderada. La Constitución estuvo vigente hasta el pronunciamiento del General Prim en Cádiz, en septiembre de 1868, que supuso, además, el destronamiento de Isabel II.

Constitución no promulgada de 1856

El 30 de junio de 1854, varios generales, encabezados por O’Donnell, se pronuncian con éxito contra el Gobierno. Para conservar su trono, Isabel II llama a formar Gobierno al viejo general Espartero, que compartirá el poder con O’Donnell. Es el inicio del bienio progresista (1854 – 1856).
La Constitución de 1856, llamada ‘non nata’ porque no llegó a entrar en vigor, fue un proyecto nuevo y progresista, que reafirmaba el principio de la soberanía nacional, reconocía ampliamente los derechos políticos e instalaba, por primera vez en España, un régimen de tolerancia religiosa. Las Cortes fueron disueltas en septiembre de 1856, y la Constitución no pasó de proyecto.


Constitución de 1869

El descontento hacia el régimen de Isabel II desembocó en el pronunciamiento del General Prim en Cádiz en septiembre de 1868. La Revolución de 1868, La Gloriosa, supuso el fin de su reinado.
Las nuevas Cortes Generales sancionaron, en junio de 1869, la primera de nuestras constituciones democráticas. En ella quedaron plasmados los puntos básicos de la Revolución de 1868: soberanía nacional, sufragio universal, división de poderes, concepción de la monarquía como poder constituido y declaración de derechos. Estuvo vigente hasta 1873, año en que se proclama la Primera República.


Constitución de 1876

En diciembre de 1876, el general Martínez Campos proclama a Alfonso de Borbón, hijo de la exiliada Isabel II, como Rey de España. Se abría así la etapa de la Restauración, un periodo de estabilidad basada en la alternancia bipartidista de liberales y conservadores.
La nueva Constitución ligada a este régimen devuelve la soberanía nacional al Rey y a las Cortes, reconoce implícitamente la división de poderes y opta por la tolerancia religiosa, aunque deja un amplio margen a su desarrollo a través de leyes posteriores. Es el texto constitucional de más larga vida en la historia de España, ya que estuvo vigente hasta 1923.


Constitución de 1931

El 14 de abril de 1931, Niceto Alcalá-Zamora proclamaba la II República Española, cuya consecuencia inmediata fue el destierro voluntario de Alfonso XIII. La República era la consecuencia de la dictadura agotada de Primo de Rivera.
Con el cambio de régimen, llegó una nueva constitución, promulgada en diciembre de 1931. El nuevo texto se halla en la línea del constitucionalismo democrático, que resalta la soberanía nacional, la proclamación de los derechos y libertades, y la división de poderes. Su periodo de vigencia se extendería hasta el final de la Guerra Civil.

Mecanismos para la evaluación de Educación para la Ciudadanía.

Os recordamos los mecanismos que se van emplear para evaluar y calificar los contenidos de la segunda evaluación, en la materia de Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos, de 2º ESO.

Se realizará una prueba escrita, de cinco preguntas, que dependiendo de los grupos tendrá lugar la última semana de febrero o la primera de marzo.
Esa prueba examina los contenidos del tema 3, dedicado a la democracia. Conviene centrarse en la información contenida en las fotocopias dadas en clase y en las páginas 38, 39, 40 y de 'lo esencial' del libro de texto.
Ayudará, obviamente, tener realizadas las búsquedas de información sobre democracia participativa / democracia representativa; democracia y multiculturalismo; poder constituyente y soberanía popular.

Hay que presentar un trabajo en grupo, de tipo 'mural', sobre cartulina tamaño A-2 (las grandes normales que venden en las papelerías) sobre una de las Constituciones españolas comprendidas entre la de 1812 y la de 1936, ambas inclusive.

Igualmente ha de realizarse un trabajo individual, de mínimo dos caras, sobre algún aspecto relacionado con los Derechos Humanos (tema 4 del libro).

Conviene obviamente tener realizadas las actividades que se han ido mandando durante estas semanas.

Y os recordamos la posibilidad de realizar un trabajo voluntario dobre "democracia y multiculturalidad" que podría ser publicado en la revista del centro o en este blog.

En posteriores entradas se aportará más información con consejos para la realización de los trabajos.

martes, 31 de enero de 2012

Contextos Tomás de Aquino

Mirar en este enlace información sobre la vida y contexto histórico y filosófico de Tomás de Aquino

Contexto filosófico Tomás de Aquino

CONTEXTUALIZACION FILOSOFICA

Hasta el siglo XIII, predominaba el pensamiento platónico en Europa, por influencia sobre todo de san Agustín. El desconocimiento de la obra de Aristóteles era prácticamente total. Sólo se conocían partes de la Lógica por los comentarios de Boecio (V-VI). Hacia 1140 los maestros y estudiantes de las escuelas de París se habían habituado a hablar de una logica nova, basada en todo el Organon de Aristóteles, y de una logica vetus, aquella que durante siglos se enseñó con el respaldo precario de sus dos primeros libros y los escritos complementarios de Boecio.

Durante sus conquistas, los árabes tomaron contacto con los últimos reductos de la cultura griega en Siria, donde algunos intelectuales cristianos habían traducido al sirio textos originales de filósofos griegos. Tanto del sirio como del griego, se traducen al árabe obras originales y comentarios de Aristóteles, surgiendo una especie de filosofía árabe-aristotélica con residuos platónico. Avicena (s. X) fue el máximo representante de este aristotelismo árabe platonizado. Averroes (XII) Fue el primer ejemplo de aristotelismo puro. Escribe los primeros comentarios a obras de Aristóteles sin adherencias platónicas. A través de los árabes se despertó en Occidente la curiosidad por el aristotelismo. En el s. XII se traducen directamente del griego al latín las obras de Aristóteles. Surgió así el averroísmo latino. 



Tesis:
a. El mundo es eterno (en evidente contradicción con la doctrina creacionista cristiana). Según Aristóteles, Dios es el motor inmóvil que mueve eternamente un mundo también eterno. Dios ni siquiera conoce el mundo (a diferencia del demiurgo platónico).
b. El alma individual de cada hombre no es inmortal, sino corruptible y perecedera. Sólo el entendimiento agente, común a todos los hombres, es inmortal. Y negar la inmortalidad del alma supone rechazar toda la doctrina cristiana de la salvación.
c. Existen dos verdades: la teológica -fe- y la filosófica -razón-. De este modo podían conciliarse tesis opuestas sobre el alma.

Los representantes de esta corriente fueron condenados por la jerarquía y expulsados de la universidad de París (Sigerio de Brabante fue condenado a cadena perpetua).

Los medievales quedaron deslumbrados por la ciencia aristotélica. El conjunto rigurosamente ordenado de razonamientos, basados en la demostración silogística, se consideraba como la forma suprema del saber humano. A franciscanos y dominicos se les había dado la misión de hacer posible la unidad de fe y razón, para lo cual era indispensable alterar el pensamiento de Aristóteles. Los dominicos asimilaron plenamente el nuevo ideal de la ciencia, y afirmaron que la teología revelada era ciencia en el sentido aristotélico del término, pues de otro modo no podría ser colocada en la cúspide del saber humano. Los franciscanos, en cambio, respaldados por la tradición teológica agustiniana, se opusieron firmemente a la sustitución de la sabiduría por la ciencia en la comprensión de la teología revelada.

En 1277, Esteban Tempier, obispo de París, condenó como heréticas un total de 219 proposiciones, entre las que se contaban, junto a las propiamente averroístas y aristotélicas, otras debidas a santo Tomás. La condena, al menos parcial, del pensamiento tomista raramente se acató. Los más favorables a hacerlo fueron sin duda los franciscanos, que llegaron a desaconsejar públicamente el uso de la "Summa Theologica". En cambio los dominicos pusieron muy pronto en cuestión la condena de 1277. El levantamiento de dicha condena se consiguió al fin en 1323, coincidiendo con la canonización por Juan XXII de santo Tomás.

En el siglo XIV se desconfía de las grandes síntesis teológicas del siglo XIII. Las limitaciones del poder de la razón frente a la revelación, que ya aparecen en santo Tomás, se acentúan. No es aconsejable recurrir a la razón para fundamentar el dogma. La separación entre razón y fe es paralela a la separación entre la Iglesia y el Estado.

El nominalismo de Guillermo de Okham es la base de esta separación. Se parte del individuo, no hay esencias distintas de los individuos. No es necesario el entendimiento agente, no hay intermediarios entre el sujeto y el objeto, ni entre Dios y las criaturas. El objeto conocido se relaciona directamente con nuestra facultad de conocer. Toda existencia depende de la voluntad absoluta de Dios. Dios crea el mundo con absoluta libertad. Si las esencias dependen de las ideas eternas se niega la libertad de Dios. Dios no crea las cosas porque son buenas, son buenas porque El las crea.

La teología debe entender a Dios tal como se ha revelado. La teología debe ser autosuficiente, no tiene que recurrir a la filosofía. La razón tiene como misión explicar el mundo. Para conocer el mundo debemos recurrir a la experiencia, pues Dios lo ha creado con absoluta libertad. Las pruebas de la existencia de Dios carecen de valor demostrativo, sólo son argumentos probables. Pues el principio de causalidad y la imposibilidad de una serie infinita de causas no son evidentes. Además aunque se pudiera probar la existencia de un motor inmóvil, no es seguro que ese motor sea único ni que coincida con Dios. Tampoco se pueden probar racionalmente los atributos divinos. En Dios no hay entendimiento o voluntad, sólo son nombres que damos a la esencia divina partiendo de sus efectos.

La ética queda desvinculada de cualquier principio racional, como la ley natural. Todos los preceptos morales dependen de la voluntad divina. Un acto es malo simplemente porque Dios lo prohíbe. Dios podía haber creado un orden moral en el que el robo, el crimen y el mismo odio a Dios hubieran sido actos meritorios.