Mostrando entradas con la etiqueta Educación para la Ciudadanía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Educación para la Ciudadanía. Mostrar todas las entradas

lunes, 20 de febrero de 2012

Bullyng y derechos humanos.

¿Qué derechos humanos vulnera el acoso escolar o bullyng?
Si además de un listado ofreces una reflexión, aunque sea breve, mejor.

<iframe width="420" height="315" src="http://www.youtube.com/embed/9KqJXgfNUvQ" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

lunes, 6 de febrero de 2012

Trabajo Mural Constituciones.

En la cartulina sobre la que hagáis el trabajo mural ha de quedar bien claro qué Constitución has elegido. ­­­­
Además debéis:

  1. Explicar brevemente el contexto histórico en el que surge.
  2. Señalar cuál es su ideología (moderada, progresista, democrática,…)
  3. Indicar qué forma de Estado contempla (Monarquía, República,…)
  4. Indicar la confesionalidad del Estado.
  5. Indicar cómo es entendida la Soberanía. ¿En quién recae?
  6. Indicar si se contempla el sufragio. ¿Cómo es?
  7. Decir si existe algún parlamento. ¿Uno o más?
  8. Resaltar los derechos y libertades: ¿Cuáles se reconocen?

Algunas constituciones.

Constitución política de la Monarquía Española. Promulgada en Cádiz a 19 de marzo de 1812

Las Cortes de Cádiz, reunidas cuando la mayor parte de España estaba bajo la ocupación francesa, promulgaron la primera Constitución española propiamente dicha el 19 de marzo de 1812, festividad de San José (de ahí que también sea conocida como la Pepa).

El texto enlazaba con las Leyes Tradicionales de la Monarquía española pero, al mismo tiempo, incorporaba principios del liberalismo democrático como la soberanía nacional y la separación de poderes, y marcó el fin de la sociedad estamental. De vida efímera, Fernando VII la derogó a su vuelta a España en 1814, y volvió a estar vigente entre 1820 y 1823, y en 1836, como paso previo a la Constitución del siguiente año.

Estatuto Real de 1834


Tras la muerte de Fernando VII en 1833, comenzó el periodo de regencia de su viuda, María Cristina de Borbón, durante la minoría de edad de Isabel II. El nuevo Consejo de Gobierno, encargado de realizar la transición liberal, abrió paso al Estatuto Real de 1834.
El Estatuto era, en realidad, una Carta Otorgada que establecía la soberanía compartida entre el Rey y las Cortes, pero que no garantizaba la libertad ni la división de poderes. Su vigencia se extiende hasta agosto de 1836, fecha en que vuelve a entrar en vigor la Constitución de 1812.
Constitución de 1837

Los enfrentamientos entre moderados y progresistas provocaron la crisis del Estatuto Real, lo que forzó a la Reina Regente María Cristina a restaurar la Constitución de 1812. Esta medida dio paso a un Gobierno de corte progresista y a la elección de unas Cortes Constituyentes encargadas de la reforma constitucional.
La Constitución de 1837 fue obra de los progresistas, pero tuvo un carácter conciliador. Sus principios se inspiraban en los del texto de 1812. Introdujo en España la monarquía constitucional, y establecía unas Cortes bicamerales, además de incorporar por primera vez en nuestro país una declaración sistemática y homogénea de derechos. Estuvo vigente hasta 1845.


Constitución de 1845

En octubre de 1844, con la victoria de los moderados en las urnas, comienza la llamada Década Moderada, que finalizaría con la sublevación de julio de 1854. Una de las tareas del nuevo Parlamento era la reforma de la Constitución de 1837.
Sin embargo, el texto promulgado por Isabel II en 1845 resultaba ser una Constitución radicalmente nueva, dirigida a realzar la posición de la Corona y a consolidar una burguesía moderada. La Constitución estuvo vigente hasta el pronunciamiento del General Prim en Cádiz, en septiembre de 1868, que supuso, además, el destronamiento de Isabel II.

Constitución no promulgada de 1856

El 30 de junio de 1854, varios generales, encabezados por O’Donnell, se pronuncian con éxito contra el Gobierno. Para conservar su trono, Isabel II llama a formar Gobierno al viejo general Espartero, que compartirá el poder con O’Donnell. Es el inicio del bienio progresista (1854 – 1856).
La Constitución de 1856, llamada ‘non nata’ porque no llegó a entrar en vigor, fue un proyecto nuevo y progresista, que reafirmaba el principio de la soberanía nacional, reconocía ampliamente los derechos políticos e instalaba, por primera vez en España, un régimen de tolerancia religiosa. Las Cortes fueron disueltas en septiembre de 1856, y la Constitución no pasó de proyecto.


Constitución de 1869

El descontento hacia el régimen de Isabel II desembocó en el pronunciamiento del General Prim en Cádiz en septiembre de 1868. La Revolución de 1868, La Gloriosa, supuso el fin de su reinado.
Las nuevas Cortes Generales sancionaron, en junio de 1869, la primera de nuestras constituciones democráticas. En ella quedaron plasmados los puntos básicos de la Revolución de 1868: soberanía nacional, sufragio universal, división de poderes, concepción de la monarquía como poder constituido y declaración de derechos. Estuvo vigente hasta 1873, año en que se proclama la Primera República.


Constitución de 1876

En diciembre de 1876, el general Martínez Campos proclama a Alfonso de Borbón, hijo de la exiliada Isabel II, como Rey de España. Se abría así la etapa de la Restauración, un periodo de estabilidad basada en la alternancia bipartidista de liberales y conservadores.
La nueva Constitución ligada a este régimen devuelve la soberanía nacional al Rey y a las Cortes, reconoce implícitamente la división de poderes y opta por la tolerancia religiosa, aunque deja un amplio margen a su desarrollo a través de leyes posteriores. Es el texto constitucional de más larga vida en la historia de España, ya que estuvo vigente hasta 1923.


Constitución de 1931

El 14 de abril de 1931, Niceto Alcalá-Zamora proclamaba la II República Española, cuya consecuencia inmediata fue el destierro voluntario de Alfonso XIII. La República era la consecuencia de la dictadura agotada de Primo de Rivera.
Con el cambio de régimen, llegó una nueva constitución, promulgada en diciembre de 1931. El nuevo texto se halla en la línea del constitucionalismo democrático, que resalta la soberanía nacional, la proclamación de los derechos y libertades, y la división de poderes. Su periodo de vigencia se extendería hasta el final de la Guerra Civil.

Mecanismos para la evaluación de Educación para la Ciudadanía.

Os recordamos los mecanismos que se van emplear para evaluar y calificar los contenidos de la segunda evaluación, en la materia de Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos, de 2º ESO.

Se realizará una prueba escrita, de cinco preguntas, que dependiendo de los grupos tendrá lugar la última semana de febrero o la primera de marzo.
Esa prueba examina los contenidos del tema 3, dedicado a la democracia. Conviene centrarse en la información contenida en las fotocopias dadas en clase y en las páginas 38, 39, 40 y de 'lo esencial' del libro de texto.
Ayudará, obviamente, tener realizadas las búsquedas de información sobre democracia participativa / democracia representativa; democracia y multiculturalismo; poder constituyente y soberanía popular.

Hay que presentar un trabajo en grupo, de tipo 'mural', sobre cartulina tamaño A-2 (las grandes normales que venden en las papelerías) sobre una de las Constituciones españolas comprendidas entre la de 1812 y la de 1936, ambas inclusive.

Igualmente ha de realizarse un trabajo individual, de mínimo dos caras, sobre algún aspecto relacionado con los Derechos Humanos (tema 4 del libro).

Conviene obviamente tener realizadas las actividades que se han ido mandando durante estas semanas.

Y os recordamos la posibilidad de realizar un trabajo voluntario dobre "democracia y multiculturalidad" que podría ser publicado en la revista del centro o en este blog.

En posteriores entradas se aportará más información con consejos para la realización de los trabajos.

lunes, 28 de noviembre de 2011

La máscara del amor (1).

Adjuntamos un vídeo realizado em el IES La Aldea de La Aldea de san icolás, Gran Canaria, para animaros a la realización de exoperiencias similares que os permitan hacer vuestro el programa "La máscara del amor" que, de nuevo, impulsamos en el centro.

sábado, 26 de noviembre de 2011

Igualdad / Género

Los estereotipos machistas perviven en las parejas de adolescentes.

El 60% de los chicos y chicas ve los celos como algo normal en una relación, según una encuesta. Algunos de los roles adoptados pueden ser el preludio de episodios de maltrato

ANNA FLOTATS En diario PÚBLICO.

"Primero te dice que no te pongas una falda, luego llega el primer insulto y después viene la hostia". Claudia, de 17 años, no habla por experiencia. Nunca ha sido maltratada y parece que identifica las primeras señales de la violencia de género. O eso cree: "Es normal que mi novio me mire los mensajes del móvil sin que yo me entere", explica acto seguido, "es lógico que le guste saber qué hago". Esa intromisión en la vida privada de la pareja, reflejo de las ideas machistas sobre lo que debe ser una relación amorosa, es cada vez menor entre los adolescentes, pero los estereotipos sexistas siguen perpetuando actitudes de desigualdad entre los más jóvenes.

La prueba está en que el 80% de los adolescentes cree que, en una relación de pareja, la chica debe complacer a su novio, según un estudio de la Federación de Mujeres Progresistas presentado en Madrid. Estos datos, extraídos de 1.396 cuestionarios realizados a jóvenes de entre 14 y 18 años en Madrid y Burgos, demuestran que la idea del "amor romántico" es la base de las relaciones de pareja. Es decir, "la historia del príncipe y la princesa", como relata la presidenta de la federación, Yolanda Besteiro: "La posición de la mujer en el mundo siempre es en referencia a lo que sea el novio, de manera que el objetivo de ella es complacerle a él". Eso explica que tres de cada diez adolescentes encuestados consideren que una mujer se siente "realizada" cuando tiene novio. Además, según el estudio, más del 40% de los jóvenes cree que "el chico debe proteger a su chica" y seis de cada diez considera que los celos son "norma-les" en una relación de pareja.

"Me gusta que me den caña y no me digan a todo que sí", confiesa Omara

"Si se ponen celosos, te están demostrando que te quieren", argumenta Silvia, de 16 años, "lo que pasa es que hay que ponerles límites para que no se vuelvan locos". Durante la hora del patio en el instituto San Isidro de Madrid, Iria cuenta que a su exnovio no le gustaba que ella saliera de juerga. "Yo, para joderle, salía casi todos los días", afirma, "pero tengo amigas que, porno discutir, les hacen caso".

Estas situaciones de control por parte de ellos y sumisión por parte de ellas "pueden suponer el preludio de episodios considerados violencia de género", alerta Besteiro. De hecho, otra chica, Carolina, cuenta como su exnovio lleva varios días plantándose en su casa y llamándola a gritos para que se asome a la ventana. Pero sólo se asoman su padre y su hermano para que el chico, que todavía no ha asumido la ruptura, se vaya a su casa y deje tranquila a Carolina. Ella cuenta la historia un poco avergonzada, pero dice que no le "agobia". Esta actitud tampoco es aislada, porque, según el estudio, los adolescentes suelen vincular la violencia de género únicamente al ámbito doméstico, a las relaciones de pareja y a problemas de alcohol y drogas. Sólo el 21% relaciona esta lacra con el machismo.
Agresivos y valientes

Las autoras del informe: "El objetivo de la chica es complacerle a él"

El problema, según la Federación, es que vivimos en una "falsa apariencia de igualdad". Como las mujeres están menos discriminadas que en generaciones anteriores, "ellas sólo se dan cuenta de la brecha de género cuando acceden al mercado laboral", expli-ca Besteiro, "donde son discriminadas en sus salarios" y también cuando quieren promocionar en su trabajo.

Por eso, los adolescentes repiten estereotipos del pasado, que no identifican como machistas. Por ejemplo, la mayoría de entrevistados considera que la agresividad y la valentía son características masculinas. "A mí no me gustan los chicos violentos, pero sí un poco chulitos, malotes", confirma Laura, de 17 años. "Yo quiero que me den un poco de caña y que no me digan a todo que sí", se suma Omara. En cambio, tanto ellos como ellas identifican la ternura y la comprensión como comportamientos naturales de las chicas. Este resultado, advierte la Federación de Mujeres Progresistas, encierra un grave problema, y es que las chicas, "al describir la agresividad como una actitud natural de los hombres, no identifican los episodios de violencia porque los ven normales".

De hecho, un estudio de la Secretaría de Estado de Igualdad ya reveló, hace un año, que casi una de cada diez adolescentes españolas de entre 13 y 18 años (un 9,2%) manifiesta haber vivido situaciones de maltrato por parte de su pareja, como ser insultada, o golpeada. De las 54 mujeres muertas a manos de sus parejas o exparejas en lo que llevamos de año, 16 tenían menos de 30 años. Tres de ellas no superaban la veintena.