La razón, sketch de 'Accidents Polipoétics'. Seguido de otro sketch: "Van a por nosotros".
Para sonreir, reir y, sobre todo, pensar...
miércoles, 27 de octubre de 2010
jueves, 21 de octubre de 2010
Bases del XIV Premio de Ensayo Juvenil "Francisco Cascales".
La Sociedad de Filosofía de la Región de Murcia (SFRM), en colaboración con la Consejería de Educación y Cultura, la Asamblea Regional y el Ayuntamiento de Cartagena, convoca el XIV PREMIO JUVENIL DE ENSAYO "FRANCISCO CASCALES". Con él pretende estimular en los jóvenes el ejercicio de la reflexión, el arte de la argumentación, la agudeza crítica y el ingenio creativo.
BASES
1. Podrán participar los estudiantes de Educación Secundaria de edad no superior a veinte años que cursen sus estudios en centros de la Región de Murcia o en centros de otras comunidades autónomas en los que imparta docencia algún miembro de la Sociedad de Filosofía de la Región de Murcia.
2. El tema será libre. Se valorarán, ante todo, la capacidad de argumentación y el ingenio creativo.
3. Los ensayos serán originales e inéditos. Tendrán una extensión mínima de 5 páginas y máxima de 15 a doble espacio. Se presentarán por triplicado y en formato electrónico, firmados con un seudónimo que se repetirá en sobre aparte. Dentro del sobre, se indicará: nombre, seudónimo, fecha de nacimiento, domicilio, teléfono, centro de estudios y curso. Cada participante podrá presentar un único ensayo. Los originales no serán devueltos.
4. Los ensayos se enviarán a:
XIV Premio "Francisco Cascales"
XIV Premio "Francisco Cascales"
(Sociedad de Filosofía Región de Murcia)
Facultad de Filosofía
Edificio Luis Vives
Campus de Espinardo
Edificio Luis Vives
Campus de Espinardo
30100 Murcia
Teléfonos y fax 968170280 -968574832
5. La fecha límite de entrega de ensayos será el 15 de Marzo de 2011.
6. Se concederá un primer premio de 500 €, dos accésit de 100 € cada uno y seis lotes de libros por valor de 75€ cada uno para los seis siguientes mejores clasificados. Los premios no podrán ser declarados desiertos. Asimismo, el jurado podrá conceder menciones honoríficas a ensayos que, aun no siendo premiados, considere particularmente meritorios. Todos los participantes recibirán un diploma acreditativo.
7. El jurado estará compuesto por tres miembros nombrados por la SFRM. Su fallo será inapelable y se hará público en abril de 2011.
8. La Sociedad de Filosofía de la Región de Murcia se reserva el derecho a publicar los ensayos ganadores.
9. La participación en este Premio implica la aceptación de las presentes bases. Cualquier caso no previsto será resuelto por el jurado y la sociedad convocante.
lunes, 18 de octubre de 2010
Algunos enlaces (1).
Para facilitar algunas lecturas complementarias os paso unos pocos enlaces.
La idea no es sólo que visitéis las páginas en cuestión sino que a su vez sugiráis otros enlaces, bien para colocar de forma permanente en la columna derecha, bien para ampliar esta brevísima lista. Podéis utilizar para ello el espacio destinado a comentarios.
Un texto de Isaac Asimov sobre las grandes ideas de la ciencia. A la altura del curso que estamos conviene detenerse en los apartado dedicados a Tales de Mileto, Pitágoras, Arquímedes, Hipócrates y Demócrito: http://www.nodo50.org/ciencia_popular/articulos/Asimov.htm
Una interesante entrada de un blog que ya tenemos enlazado a mano derecha: La lechuza de Minerva. Recomiendo también seguir los dos enlaces que esa entrada propone al final: http://blog.educastur.es/lechuzaminerva/2010/09/21/cazadores-de-mitos/
Finalmente va el enlace a la sección sobre Presocráticos del "Proyecto Filosofía en Español". No está del todo completo, pero está bien: http://www.filosofia.org/cur/pre/index.htm
La idea no es sólo que visitéis las páginas en cuestión sino que a su vez sugiráis otros enlaces, bien para colocar de forma permanente en la columna derecha, bien para ampliar esta brevísima lista. Podéis utilizar para ello el espacio destinado a comentarios.
Un texto de Isaac Asimov sobre las grandes ideas de la ciencia. A la altura del curso que estamos conviene detenerse en los apartado dedicados a Tales de Mileto, Pitágoras, Arquímedes, Hipócrates y Demócrito: http://www.nodo50.org/ciencia_popular/articulos/Asimov.htm
Una interesante entrada de un blog que ya tenemos enlazado a mano derecha: La lechuza de Minerva. Recomiendo también seguir los dos enlaces que esa entrada propone al final: http://blog.educastur.es/lechuzaminerva/2010/09/21/cazadores-de-mitos/
Finalmente va el enlace a la sección sobre Presocráticos del "Proyecto Filosofía en Español". No está del todo completo, pero está bien: http://www.filosofia.org/cur/pre/index.htm
domingo, 10 de octubre de 2010
El origen de la ciencia entre los milesios
Aproximadamente entre el siglo cinco y seis antes de Cristo podemos encontrar en la antigua Grecia los primeros comienzos de una evolución de algo así como un método científico. ¿Qué fue lo que sucedió allí? ¿Cuáles son los elementos en esta evolución? ¿De qué modo se relacionan las nuevas ideas con los mitos tradicionales llegados del Este que, según creo, suministraron muchas de las sugerencias decisivas para las nuevas ideas?
Entre los babilonios y los griegos, así como entre los maorís de Nueva Zelanda -como, por otra parte, entre todos los pueblos que inventan mitos cosmológicos- encontramos narraciones acerca del comienzo de las cosas que intentan comprender o explicar la estructura del Universo en términos de la historia de sus orígenes. Dichas narraciones se hacen tradicionales y se conservan en escuelas especiales. La tradición consiste a menudo en la conservación de una clase separada o elegida, los sacerdotes o curanderos. que la guardan celosamente. Las narraciones sólo cambian poco a poco -sobre todo a merced a las imprecisiones cometidas al transmitirlas, a causa de incomprensiones y, a veces, merced a la adición de nuevos mitos inventados por profetas o poetas.
Ahora bien, lo que considero nuevo en la filosofía griega, la nueva adición a todo esto, no consiste tanto en la sustitución de los mitos por algo más «científico», cuanto en una nueva actitud frente a los mitos. Creo que el hecho de que su carácter empiece a cambiar no es más que una consecuencia de esta nueva actitud.
La nueva actitud a que me refiero es la actitud crítica. En lugar de transformar dogmáticamente la doctrina [con el único fin de conservar la tradición auténtica] encontramos una discusión crítica de la misma. Algunos empiezan a plantear preguntas; ponen en tela de juicio la integridad de la doctrina: su verdad.
La duda y la crítica existían ya sin duda antes de este estadio. Lo nuevo, sin embargo, reside en que esa duda y crítica se convierten a su vez en parte integrante de la tradición de la escuela. Una tradición de orden superior sustituye la tradicional conservación del dogma- en lugar de la teoría tradicional -en lugar del mito- nos encontramos con la tradición de criticar teorías (que al principio difícilmente pueden ser algo más que mitos). Sólo en el transcurso de esta discusión crítica se recaba el testimonio de la observación.
No puede ser un mero accidente que Anaximandro, el discípulo de Tales, desarrollase explícita y conscientemente una teoría que se apartaba de la de su maestro ni que Anaxímenes, el discípulo de Anaximandro, se apartase de un modo igualmente consciente de la doctrina de su maestro. La única explicación plausible es que el propio fundador de la escuela desafiaba a sus discípulos a que criticasen su teoría y los discípulos convirtieron esta nueva actitud de su maestro en una tradición.
Es interesante que esto sólo haya ocurrido una vez, que yo sepa. La escuela pitagórica primitiva era sin duda del viejo tipo: su tradición no encierra la actitud crítica, sino que se limitaba a preservar la doctrina del maestro. No cabe duda de que sólo la influencia de la escuela crítica jonia relajó más tarde la rigidez de la tradición de la escuela pitagórica, preparando así el camino que llevaría al método filosófico y científico de la crítica.
La actitud de la vieja filosofía griega encuentra su mejor expresión en las famosas líneas de Jenófanes:
Pero si los bueyes, los caballos y los leones tuviesen manos con que poder pintar
Y esculpir como hacen los hombres, entonces los caballos pintarían a sus dioses
Como caballos; los bueyes, como bueyes; todos se conformarían
Los cuerpos de los dioses a imagen y semejanza de los suyos propios.
Y esculpir como hacen los hombres, entonces los caballos pintarían a sus dioses
Como caballos; los bueyes, como bueyes; todos se conformarían
Los cuerpos de los dioses a imagen y semejanza de los suyos propios.
Esto no es solamente un reto crítico; es un enunciado con conciencia plena y dominio de una metodología crítica.
Por tanto, creo que esta tradición de crítica constituye una novedad característica de la ciencia. Por otro lado, me parece que la tarea que la ciencia se impone a sí misma [es decir, la explicación del mundo], así como las ideas fundamentales que utiliza, son asumidas sin romper con la construcción precientífica de mitos.
Popper, K.; en Conocimiento objetivo, Tecnos, Madrid 1992, 4ª p.312-314.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)