jueves, 16 de diciembre de 2010

Día internacional de los días internacionales.

Una cosuela escrita con el boli que me ha dejado como detalle previo mi amiga invisible... 
Sirve también para estos bachilleratos que no deberían olvidar la vieja idea marxista de que la filosofía (los filósofos y las filósofas) no sólo debe interpretar el mundo, sino cambiarlo...
¡Maestro! ¡Si no hay días pa tantos días!”.
La exclamación –lo de aprender a hablar un poco más bajo aún está en tareas pendientes- es de una alumna en clase de Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos.
Y tiene razón. A base de pequeños paréntesis en la programación, o adelantando algún tema, o intentando profundizar en algunas de las cuestiones que aparecen en las dos primeras unidades; hemos ido aprovechando algunas fechas señaladas en el calendario de lo políticamente correcto, intentando construir otro calendario, el de la ciudadanía crítica y autocrítica.
Y claro, no caben. No nos caben en lo personal, allí donde corazon y mente se coordinan y la empatía, la solidaridad o la rebeldía se llenan de sentido. Y claro, tampoco nos caben en un curso académico a base de cincuenta y cinco minutos a la semana.
Por que ese es el tiempo que nos vemos para pensar la persona y su entorno; los barrios, pueblos y ciudades; las sociedades democráticas; los derechos humanos; este mundo globalizado y dividido;… e incluso las posibilidades de un mundo mejor…
Cincuenta y cinco minutos, una vez por semana. Si pilla algún puente, cada quince días. La mitad del tiempo asignado a las clases de Religión Católica o a la ‘Atención Educativa’ que, se ¿ofrece o impone?, a no creyentes, creyentes de otro tipo, creyentes de otras cosas,…
Obviamente la Educación para la Ciudadanía no es (no debería ser) el único espacio donde abordar las problemáticas ligadas al SIDA, la violencia de género, los derechos humanos, las discapacidades, la degradación de los bosques,… Cualquier otra asignatura, en realidad cualquier rincón de un centro, y la forma en que este se relaciona con su entorno, son espacios para ello. Siempre y cuando, eso sí, se trabaje contra una interdisciplinariedad o una educación con/en valores de trámite, alimentando una interdisciplinariedad y una educación con/en valores críticas, híbridas e integradoras.
Y en cualquier caso sigue sin haber días, ni semanas, para tanto problema. Por que no es sólo que nos falte tiempo, sino que (queramos o no ser conscientes de ello) nos desborda una realidad dura y sangrante, dolorosa, marcada por la desigualdad, la violencia, la injusticia,… Una realidad que se cuela en colegios e institutos, incluso por las ventanas, cuando se le intenta cerrar las puertas. Una realidad que no se reduce –aunque haya quien lo intente- a foto impactante, titular de prensa o venite segundos de radio y tele. Una realidad que está ahí, aquí; en el aula; en casa.
Demasiados días… Y hay que vivirlos (la cuestión es de qué manera) todos.

sábado, 11 de diciembre de 2010

Fútbol y Filosofía.

 Parte de 1º de Bachillerato "B" en clase de Filosofía.





Para quienes consideran que Fútbol y Filosofía tienen poco que decirse, un vídeo de muestra.
Es un fragmento de "El Show de Hollywood", película de Monty Python que contiene otro sketch filosófico-etílico que ya veremos en su momento.

<object width="480" height="385"><param name="movie" value="http://www.youtube.com/v/T5qsTzuLe1I?fs=1&amp;hl=es_ES"></param><param name="allowFullScreen" value="true"></param><param name="allowscriptaccess" value="always"></param><embed src="http://www.youtube.com/v/T5qsTzuLe1I?fs=1&amp;hl=es_ES" type="application/x-shockwave-flash" allowscriptaccess="always" allowfullscreen="true" width="480" height="385"></embed></object>

Por otra parte creo haber dicho en clase que el fútbol me parece un deporte no sólo violento sino obsceno y que estimo ética y estéticamente más elevados, no ya las artes marciales (que también), sino el boxeo o las peleas sobre el barro.
Es una afirmación que además de la sonrisa cómplice e incluso cierta carcajada, busca animar la reflexión. Una reflexión que puede hacerse en los comentarios a esta entrada; pero que tambien puede tener la forma de un trabajo voluntario para estas vacaciones... que os servirá para empezar bien la próxima evaluación y que podéis convertir en ensayo para el concurso de la SFRM sobre la relación entre deporte y filosofía (así en general o centrándose en un deporte concreto).

miércoles, 1 de diciembre de 2010

Educación 3.0 nos regala la guia de Moodle.



Hace unas semanas la revista Educación 3.0 invitó a compartir recursos digitales, materiales didácticos, blogs educativos, wikis, enlaces… con el fin de incluir algunos de ellos en el número en papel que está a punto de salir.
Además del privilegio que supone encontrar espacios donde iniciativas como este blog puedan hacerse eco, tenemos la suerte de cara y recibimos un regalo de la propia revista:un ejemplar de la “Guía de bolsillo de Moodle”, de la editorial Pearson.
Desde aquí agradecemos el detalle a quienes llevan adelante dicha publicación e invitamos a quienes nos visitan a conocerla.

martes, 30 de noviembre de 2010

En la Biblioteca (1): Julien-Offray de la Mettrie.

Inauguramos un espacio en este blog dedicado a presentar algunos de los libros que pueblan la Biblioteca del Centro. Y no es mala elección hacerlo con un autor, como se dice en la contraportada del ejemplar de que disponemos, marginado, despreciado por sus contemporáneos, olvidado y prácticamente desconocido: Julien-Offray de la Mettrie.
En alguna clase ha salido el nombre de este médico y pensador, ligado a una corriente que también hemos citado: Los libertinos barrocos.
El libro en cuestión forma parte de la expléndida colección 'Clásicos para una Biblioteca Contemporánea' de la Editora Nacional. La edición, preparada por Menene Gras, lleva por título "Obra filosófica" y recoge la producción de este pensador materialista, desde el Tratado del Alma al Sistema de Epicuro pasando por El Hombre-Máquina.

Como buena parte de los temas abordados por este pensador materialista tienen bastante que ver con las cuestiones que tratamos en el aula, siguen unos enlaces de interés:

En primer lugar, un enlace a un programa de radio con la filosofía como protagonista... de la ABC de Sidney. Puede escucharse la grabación y seguir el texto en inglés. Que no tengamos un Programa de enseñanza bilingüe no supone renunciar a este tipo de materiales: http://www.abc.net.au/rn/philosopherszone/stories/2010/3054761.htm

En segundo lugar un artículo de una revista que es reflejo de una parte de la filosofía materialista española actual: http://www.nodulo.org/ec/2003/n012p18.htm

Y por último un artículo bastante interesante sobre la obra de La Mettrie, que podéis leer como introducción al propio libro aquí recomendado: http://www.alcoberro.info/planes/mettrie.htm

lunes, 29 de noviembre de 2010

Medio en broma y en serio.

Tres vídeos, como otras veces, para reir y para pensar...

Uno del hormiguero con Elsa Punset que os acerca de otra manera a lo que venímos viendo de la realidad.



Platón y Aristóteles dialogando sobre 'la nada' en versión de José Mota.



Y qué es la Filosofía según Slavov Zizek:

viernes, 12 de noviembre de 2010

Algunos enlaces (3). La disertación.

Por aquello de seguir dandole vueltas a cómo se hace una disertación (y os recuerdo, de paso, que la fecha límite de entrega de la vuestra es el 10 de diciembre) os paso un par de enlaces.
Vienen a decir más o menos lo mismo que yo he señalado en clase y lo que se recogía en las fotocopias que os pasé; pero quizá os sirvan para aclararos un poco más o enfocar vuestras reflexión escrita desde otras estrategias.

En primer lugar una entrada al blog que coordina Purificación Miralles, profesora de Filosofía en Córdoba: http://puramiralles.nireblog.com/post/2007/10/23/como-hacer-una-disertacion

El segundo documento se aloja en el espacio virtual del proyecto "filosofeando" del IES Cencibel de Villarobledo, e incluye ejemplos sobre la pertinencia de la obligatoriedad de la filosofía en bachillerato: http://www.filosofeando.com/index.php?option=com_content&view=article&id=84&Itemid=82

viernes, 5 de noviembre de 2010

Mohamed Ábed Yabri, una filosofía de futuro.

Un artículo centrado en la figura de Mohamed A. Yabri, filósofo marroquí fallecido este año.
Se puede encontrar en otros blogs y páginas webs, pero os paso el enlace de la revista - comunidad virtual "WebIslam": http://www.webislam.com/?idt=16100


martes, 2 de noviembre de 2010

Algunos enlaces (2)

LAS MUERTES DE GIORDANO BRUNO Y MIGUEL SERVET.

En clase hemos manejado un artículo escrito hace tiempo por Juan Eslava Galán en el diario El Mundo. Se trata de "A la hoguera por pensar. La quema de Giordano Bruno" (publicado el domingo 13 de febrero de 2000).

Del mismo autor, tambíen escrito hace años, puede consultarse "Así quemaron vivo al genio Servet" (publicado en el Magazine de El Mundo el domingo 19 de octubre de 2003).
(Pinchando sobre el título podéis acceder al segundo).

Ambos pueden serviros de lectura complementaria a quienes habéis elegido como tema para la disertación "La utilidad de pensar".

En cualquier caso sería deseable que todos y todas los leyérais e incluso que buscáseis y compartiérais (a través de los comentarios a esta entrada) enlaces relacionados con 'la persecución de las ideas' o 'la represión de quienes piensan distinto', tanto hoy como a lo largo de la historia.

miércoles, 27 de octubre de 2010

La razón.

La razón, sketch de 'Accidents Polipoétics'. Seguido de otro sketch: "Van a por nosotros".
Para sonreir, reir y, sobre todo, pensar...



jueves, 21 de octubre de 2010

Bases del XIV Premio de Ensayo Juvenil "Francisco Cascales".

La Sociedad de Filosofía de la Región de Murcia (SFRM), en colaboración con la Consejería de Educación y Cultura, la Asamblea Regional y el Ayuntamiento de Cartagena, convoca el XIV PREMIO JUVENIL DE ENSAYO "FRANCISCO CASCALES". Con él pretende estimular en los jóvenes el ejercicio de la reflexión, el arte de la argumentación, la agudeza crítica y el ingenio creativo.


BASES
1. Podrán participar los estudiantes de Educación Secundaria de edad no superior a veinte años que cursen sus estudios en centros de la Región de Murcia o en centros de otras comunidades autónomas en los que imparta docencia algún miembro de la Sociedad de Filosofía de la Región de Murcia.
2. El tema será libre. Se valorarán, ante todo, la capacidad de argumentación y el ingenio creativo.
3. Los ensayos serán originales e inéditos. Tendrán una extensión mínima de 5 páginas y máxima de 15 a doble espacio. Se presentarán por triplicado y en formato electrónico, firmados con un seudónimo que se repetirá en sobre aparte. Dentro del sobre, se indicará: nombre, seudónimo, fecha de nacimiento, domicilio, teléfono, centro de estudios y curso. Cada participante podrá presentar un único ensayo. Los originales no serán devueltos.
4. Los ensayos se enviarán a:

XIV Premio "Francisco Cascales"
(Sociedad de Filosofía Región de Murcia)
Facultad de Filosofía
Edificio Luis Vives
Campus de Espinardo
30100 Murcia
Teléfonos y fax 968170280 -968574832
5. La fecha límite de entrega de ensayos será el 15 de Marzo de 2011.
6. Se concederá un primer premio de 500 €, dos accésit de 100 € cada uno y seis lotes de libros por valor de 75€ cada uno para los seis siguientes mejores clasificados. Los premios no podrán ser declarados desiertos. Asimismo, el jurado podrá conceder menciones honoríficas a ensayos que, aun no siendo premiados, considere particularmente meritorios. Todos los participantes recibirán un diploma acreditativo.
7. El jurado estará compuesto por tres miembros nombrados por la SFRM. Su fallo será inapelable y se hará público en abril  de 2011.
8. La Sociedad de Filosofía de la Región de Murcia se reserva el derecho a publicar los ensayos ganadores.
9. La participación en este Premio implica la aceptación de las presentes bases. Cualquier caso no previsto será resuelto por el jurado y la sociedad convocante.

lunes, 18 de octubre de 2010

Algunos enlaces (1).

Para facilitar algunas lecturas complementarias os paso unos pocos enlaces.

La idea no es sólo que visitéis las páginas en cuestión sino que a su vez sugiráis otros enlaces, bien para colocar de forma permanente en la columna derecha, bien para ampliar esta brevísima lista. Podéis utilizar para ello el espacio destinado a comentarios.


Un texto de Isaac Asimov sobre las grandes ideas de la ciencia. A la altura del curso que estamos conviene detenerse en los apartado dedicados a Tales de Mileto, Pitágoras, Arquímedes, Hipócrates y Demócrito:  http://www.nodo50.org/ciencia_popular/articulos/Asimov.htm 


Una interesante entrada de un blog que ya tenemos enlazado a mano derecha: La lechuza de Minerva. Recomiendo también seguir los dos enlaces que esa entrada propone al final: http://blog.educastur.es/lechuzaminerva/2010/09/21/cazadores-de-mitos/


Finalmente va el enlace a la sección sobre Presocráticos del "Proyecto Filosofía en Español". No está del todo completo, pero está bien: http://www.filosofia.org/cur/pre/index.htm

domingo, 10 de octubre de 2010

El origen de la ciencia entre los milesios

Aproximadamente entre el siglo cinco y seis antes de Cristo podemos encontrar en la antigua Grecia los primeros comienzos de una evolución de algo así como un método científico. ¿Qué fue lo que sucedió allí? ¿Cuáles son los elementos en esta evolución? ¿De qué modo se relacionan las nuevas ideas con los mitos tradicionales llegados del Este que, según creo, suministraron muchas de las sugerencias decisivas para las nuevas ideas?
Entre los babilonios y los griegos, así como entre los maorís de Nueva Zelanda -como, por otra parte, entre todos los pueblos que inventan mitos cosmológicos- encontramos narraciones acerca del comienzo de las cosas que intentan comprender o explicar la estructura del Universo en términos de la historia de sus orígenes. Dichas narraciones se hacen tradicionales y se conservan en escuelas especiales. La tradición consiste a menudo en la conservación de una clase separada o elegida, los sacerdotes o curanderos. que la guardan celosamente. Las narraciones sólo cambian poco a poco -sobre todo a merced a las imprecisiones cometidas al transmitirlas, a causa de incomprensiones y, a veces, merced a la adición de nuevos mitos inventados por profetas o poetas.
Ahora bien, lo que considero nuevo en la filosofía griega, la nueva adición a todo esto, no consiste tanto en la sustitución de los mitos por algo más «científico», cuanto en una nueva actitud frente a los mitos. Creo que el hecho de que su carácter empiece a cambiar no es más que una consecuencia de esta nueva actitud.
La nueva actitud a que me refiero es la actitud crítica. En lugar de transformar dogmáticamente la doctrina [con el único fin de conservar la tradición auténtica] encontramos una discusión crítica de la misma. Algunos empiezan a plantear preguntas; ponen en tela de juicio la integridad de la doctrina: su verdad.
La duda y la crítica existían ya sin duda antes de este estadio. Lo nuevo, sin embargo, reside en que esa duda y crítica se convierten a su vez en parte integrante de la tradición de la escuela. Una tradición de orden superior sustituye la tradicional conservación del dogma- en lugar de la teoría tradicional -en lugar del mito- nos encontramos con la tradición de criticar teorías (que al principio difícilmente pueden ser algo más que mitos). Sólo en el transcurso de esta discusión crítica se recaba el testimonio de la observación.
No puede ser un mero accidente que Anaximandro, el discípulo de Tales, desarrollase explícita y conscientemente una teoría que se apartaba de la de su maestro ni que Anaxímenes, el discípulo de Anaximandro, se apartase de un modo igualmente consciente de la doctrina de su maestro. La única explicación plausible es que el propio fundador de la escuela desafiaba a sus discípulos a que criticasen su teoría y los discípulos convirtieron esta nueva actitud de su maestro en una tradición.
Es interesante que esto sólo haya ocurrido una vez, que yo sepa. La escuela pitagórica primitiva era sin duda del viejo tipo: su tradición no encierra la actitud crítica, sino que se limitaba a preservar la doctrina del maestro. No cabe duda de que sólo la influencia de la escuela crítica jonia relajó más tarde la rigidez de la tradición de la escuela pitagórica, preparando así el camino que llevaría al método filosófico y científico de la crítica.
La actitud de la vieja filosofía griega encuentra su mejor expresión en las famosas líneas de Jenófanes:
Pero si los bueyes, los caballos y los leones tuviesen manos con que poder pintar
Y esculpir como hacen los hombres, entonces los caballos pintarían a sus dioses
Como caballos; los bueyes, como bueyes; todos se conformarían
Los cuerpos de los dioses a imagen y semejanza de los suyos propios.
Esto no es solamente un reto crítico; es un enunciado con conciencia plena y dominio de una metodología crítica.
Por tanto, creo que esta tradición de crítica constituye una novedad característica de la ciencia. Por otro lado, me parece que la tarea que la ciencia se impone a sí misma [es decir, la explicación del mundo], así como las ideas fundamentales que utiliza, son asumidas sin romper con la construcción precientífica de mitos.



Popper, K.; en Conocimiento objetivo, Tecnos, Madrid 1992, 4ª p.312-314.

jueves, 30 de septiembre de 2010

¿Para qué sirve la filosofía?

Gilles Deleuze.

Cuando alguien pregunta para qué sirve la filosofía, la respuesta debe ser agresiva ya que la pregunta se tiene por irónica y mordaz. La filosofía no sirve al Estado, ni a la Iglesia, que tienen otras preocupaciones. No sirve a ningún poder establecido. La filosofía sirve para entristecer. Una filosofía que no entristece o no contraría a nadie no es una filosofía.

Sirve para detestar la estupidez, hace de la estupidez una cosa vergonzosa. Sólo tiene un uso: denunciar la bajeza en todas sus formas. ¿Existe alguna disciplina, fuera de la de filosofía, que se proponga la crítica de todas las mixtificaciones, sea cual sea su origen y su fin? Denunciar todas las ficciones sin las que las fuerzas reactivas no podrían prevalecer. Denunciar en la mixtificación esta mezcla de bajeza y estupidez que forma también la asombrosa complicidad de las victimas y de los autores. En fin, hacer del pensamiento algo agresivo, activo, afirmativo. Hacer hombres libres, es decir, hombres que no confunden los fines de la cultura con el provecho del Estado, la moral, y la religión. Combatir el resentimiento, la mala conciencia, que ocupan el lugar del pensamiento. Vencer lo negativo y sus falsos prestigios. ¿Quién, a excepción de la filosofía, se interesa por todo esto?.

La filosofía como crítica nos dice lo más positivo de sí misma: empresa de desmitificación. Y, a este respecto, que nadie se atreva a proclamar el fracaso de la filosofía. Por muy grandes que sean la estupidez y la bajeza serían aún mayores si no subsistiera un poco de filosofía que, en cada época, les impide ir todo lo lejos que quisieran…pero ¿quién a excepción de la filosofía se lo prohíbe?


Deleuze, G.; Nietzsche y la filosofía, Anagrama, Barcelona, 1971, págs. 149-150.

¿Qué es la filosofía?

lunes, 27 de septiembre de 2010

Bienvenida.

Este blog es un espacio de trabajo que surge de las clases de Filosofía en 1º de Bachillerato en el IES Emilio Pérez Piñero, de Calasparra.
En él irán apareciendo reflexiones propias y ajenas, lecturas y actividades complementarias, referencias bibliográficas o enlaces a webs,... y todas las propuestas de las que sea capaz nuestra imaginación y la de quienes, desde fuera de nuestras aulas quieran participar en él.